<strong>Cómo funciona el corazón durante el ejercicio</strong>

Cómo funciona el corazón durante el ejercicio

Dr. Carlos Riera-Kinkel  Si entendemos el corazón como si fuera una bomba de agua, diremos que es necesario proporcionarle suficiente cantidad de líquido, el cual, por medio del motor, expulsa el agua, sobre una tubería que tiene un diámetro específico y una longitud determinada. Llevemos este concepto a la fisiología cardiovascular, diremos lo siguiente: Los determinantes de la función cardiaca son 3: Precarga: se refiere a la cantidad de líquido que se encuentra en el espacio vascular, que llega al corazón. Poscarga: se refiere a la resistencia de toda la tubería que se encuentra por delante del corazón Contractilidad: La contracción del corazón es determinada por la sincronía de la actividad eléctrica y mecánica del corazón, habitualmente decimos que el corazón se contrae, pero este funciona como si fuera un pistón, el cual se tuerce y se destuerce, con cada contracción. El corazón funciona como dos bombas, integradas en una sola, una se refiere a una bomba de succión y otra de propulsión.[1] El corazón...
Más información
<strong>FRAGILIDAD Y SARCOPENIA, UNA REALIDAD VINCULADA A LA SALUD CARDIOVASCULAR</strong>

FRAGILIDAD Y SARCOPENIA, UNA REALIDAD VINCULADA A LA SALUD CARDIOVASCULAR

Dr. Carlos Riera Kinkel Normalmente atribuimos el síndrome de fragilidad al paciente geriátrico, pero es posible encontrar pacientes no geriátricos con fragilidad, y aquello que vincula esta realidad es la sarcopenia o reducción de la masa del músculo esquelético, tanto en la musculatura de todo el cuerpo como en el corazón. La pérdida de masa muscular producto de la reducción de la actividad física. Esta pérdida de la masa del músculo esquelético es ocasionada por una disregulación  endocrina, que favorece estados proinflamatorios y protrombóticos. En la población geriátrica, las estrategias destinadas a reducir la sarcopenia y, por consiguiente, el síndrome de fragilidad, se basan en incrementar el aporte calórico-protéico, asociado a un programa de ejercicio. El incremento de la expectativa de vida en nuestro país tiene como efecto el incremento de la población en la tercera década de la vida, lo cual ha causado un ensanchamiento de la pirámide poblacional. [1] [1] https://hidalgo.quadratin.com.mx/opinion/balcon-politico-se-invierte-la-piramide-poblacional-en-mexico/ Perla Noemí Polanco Tinal, Erika Noemí May Chuc y Sandra Cecilia...
Más información
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

Uno de los factores más importantes en el control del riesgo cardiovascular es impulsar los programas de promoción de la actividad física; sin embargo, el objetivo del presente trabajo es demostrar, con un poco de mayor profundidad, la explicación del porqué el ejercicio es benéfico para la salud. El sistema cardiovascular tiene en su interior, un mosaico de células llamadas “células endoteliales”, las cuales tienen la capacidad de regular 2 cosas predominantemente: Lograr el equilibrio entre los factores coagulantes. La mayor cantidad de las complicaciones cardiovasculares están en relación con la formación de trombos, que ocasionan la obstrucción de las arterias a todos los niveles.  Liberar una sustancia denominada óxido nítrico, la cual produce la dilatación de las arterias, y en consecuencia mantiene la elasticidad de las mismas.   Para el lector no experto, la ateroesclerosis se refiere a la acumulación de lípidos, que ocasionan una placa que obstruye o reduce la luz de la arteria.   La arterioesclerosis se refiere a el endurecimiento o...
Más información
Dr. Carlos Riera es Neuro Business Coach internacional

Dr. Carlos Riera es Neuro Business Coach internacional

Un tema que ha adquirido mucho auge últimamente es el incremento de ventas a través del neuroliderazgo; por ello, es necesario introducirse en las neurociencias, lo cual significaría una gran ventaja para aquel líder que se sirva de esta herramienta. Si bien es cierto que actualmente se cuenta con mucha información al respecto, también es necesario discernir entre la información verídica y la que no lo es. En este sentido, es primordial contar con un experto que conozca los avances de primera mano y pueda aplicarlos eficazmente. Es por esto que el Dr. Carlos Riera-Kinkel está colaborando como mentor en una Certificación Internacional en Neuro Business Coach, por parte del Colegio Iberoamericano de Liderazgo y Coaching. Riera-Kinkel ya ha ejercido como mentor en el CILC, pues desde agosto forma parte del cuerpo de mentores de la Certificación Internacional en PNL y Coaching para profesionales de la salud. El objetivo de la Certificación Internacional en Neuro Business Coach es la implementación de las neurociencias...
Más información
Carlos Riera-Kinkel como mentor en Certificación PNL

Carlos Riera-Kinkel como mentor en Certificación PNL

El Colegio Iberoamericano de Liderazgo y Coaching ofrecerá una Certificación Internacional en PNL y Coaching, la cual dará inicio el próximo 15 de agosto. Entre los mentores que impartirán dicha certificación se encuentra el cirujano cardiotorácico y experto en neurociencias, Carlos Riera-Kinkel, pues la misma está dirigida a médicos generales, médicos especialistas, psicólogos, terapeutas, nutriólogos y profesionales de la salud en general. De acuerdo con el Colegio Iberoamericano de Liderazgo y Coaching, el objetivo es: Que el participante aprenda a aplicar de manera efectiva y profesional la Programación Neurolingüística para construir cambios positivos en su vida personal y que a través de las tecnologías del coaching aprenda un modelo efectivo para acompañar a otros en la generación de cambios sostenibles que impacten en la calidad de vida y beneficio de las personas. La certificación, impartida totalmente en línea, tendrá una duración de 70 horas (46 horas de clases en línea, 14 horas de prácticas mentoreadas y 10 horas de taller presencial) y estará dividida...
Más información
Dr. Riera en simposio de expertos de AMEHCARDIO

Dr. Riera en simposio de expertos de AMEHCARDIO

Este viernes 24 y sábado 25 de junio se realizó con éxito la primera reunión de expertos de la Asociación Médica del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI (AMEHCARDIO). El evento contó con especialistas de distintas áreas enfocadas en descubrir las mejores técnicas y condiciones para atender el órgano más importante del ser humano. Con temáticas muy variadas como cardioinnovación en patología cardiovascular y patología clínica, complicaciones mecánicas del infarto agudo al miocardio, la ecocardiografía como elemento fundamental de la evaluación cardiovascular, protocolos de atención integral para padecimientos cardiovasculares en México, entre otras, todas ellas impartidas por connotadas figuras de la institución. El turno del Dr. Carlos Riera-Kinkel llegó al lado del Dr. Jorge Tizoc Olvera y la Dra. Liliana Anza Costabile, jefa de Anestesia del hospital de cardiología, quienes expusieron la Innovación en Anestesiología y Cirugía Cardiotorácica como tema central y como parte de este simposio la PBM en cirugía cardiaca (manejo hemático del paciente) y el Programa...
Más información
CONGRESO INTERAMERICANO DE CARDIOLOGÍA EN MIAMI

CONGRESO INTERAMERICANO DE CARDIOLOGÍA EN MIAMI

Dr Carlos Riera-Kinkel Después del largo confinamiento, que obligó al mundo a realizar las actividades de manera virtual, este 8 de junio arrancó de manera presencial el XXIX Congreso Interamericano de Cardiología en el Hotel Hilton Downtown Miami. Esta ciudad estadounidense es el punto de reunión para que cientos de cardiólogos procedentes de Canadá, Paraguay, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y, por supuesto, México intercambien ideas acerca de los temas más relevantes de la cardiología contemporánea. Delegación paraguaya en el Congreso SIAC 2022 con el Dr. Carlos Riera-Kinkel (corbata roja). Las actividades del Congreso SIAC 2022 estarán comprendidas en el desarrollo de talleres, mesas redondas, conferencias, discusión de casos clínicos y presentación de comunicaciones originales. Uno de los representantes de México es el Dr. Carlos Riera-Kinkel, Médico cirujano cardiotorácico, Maestro en Ciencias y Gestión de Salud, Jefe de la División de Cirugía Cardiotorácica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, además de catedrático y Presidente Fundador del Instituto Cardioinfantil de México, y el Instituto de...
Más información
<strong>NAMASTÉ Y LA GEOMETRÍA AÓRTICA.  </strong>

NAMASTÉ Y LA GEOMETRÍA AÓRTICA.  

     Dr. Carlos Riera-Kinkel La escuela pitagórica en el siglo IV a. C surgió como una secta que planteaba el estudio de la religión y la ciencia por medio de los números, pero con un estricto sentido místico, y con  enseñanzas que posteriormente se transmitieron de la boca de Anaximandro, en la búsqueda de lo “ilimitado. Todos estos conocimientos encontraron eco en otras disciplinas que aplicaron los principios de las matemáticas, idealizadas por medio de la geometría, en tres figuras básicas: El círculo, como expresión de lo divino; el cuadrado, como representación de la Tierra, y el triángulo, como principio de manifestación.Estos trazos fueron parte de una ciencia contemplativa que representa las leyes de la naturaleza de todas las cosas que emanan de lo de arriba hacia abajo y que aplican de abajo hacia arriba.   Leonardo da Vinci, al inicio del renacimiento, pudo conceptualizar y plasmar en su obra el Hombre de Vitruvio, y dejar constancia de las proporciones ideales del cuerpo...
Más información
Cirugía de Cardiopatías Congénitas del adulto.

Cirugía de Cardiopatías Congénitas del adulto.

Dr. Carlos Riera-Kinkel Desde 1938, cuando el  Dr. Robert Gross, cirujano pediatra, de Boston, realiza la primera sección y sutura de un conducto arterioso en una niña de 7 años, hasta 1981, año en que el Dr. William Norwood propusiera la técnica quirúrgica para corregir la hipoplasia de ventrículo izquierdo, transcurrieron casi 50 años de experiencias, que provocaron que en la década de los 70 y 80 mejorara sustancialmente la sobrevida de estos pacientes con Cardiopatía Congénita (CC). El inicio de la cirugía cardiaca se dio en Minnesota en 1954, cuando una pequeña, de nombre Ashley, fuera operada mediante circulación cruzada, con la ayuda de la madre como sistema de perfusión, para poder resolver una comunicación interventricular que le aquejaba. El naciente desarrollo tecnológico de la especialidad de cirugía cardiaca dio origen a una carrera mundial por mantener el liderato de la resolución de problemas cardiacos por medio de cirugía de corazón abierto. Pronto la cirugía de corazón se convirtió en un atrayente...
Más información
<strong>Llenando el vacío… Reflexiones sobre el trasplante cardiaco</strong>. 

Llenando el vacío… Reflexiones sobre el trasplante cardiaco

Carlos Riera-Kinkel Entre suspiros entrecortados y lágrimas que se escurren por la cara hasta llegar a las comisuras bucales, apretadas por la angustia, y después de muchas noches sin dormir, tratando de develar la esencia de la vida, asociada a una enfermedad cardiaca que lo limita todo, pues es justamente el corazón el que sustenta el movimiento del frágil equilibrio de la vida, y de donde surge mi vocación quirúrgica por la cirugía cardiaca, que restituye la esperanza y la capacidad de poder reparar ese movimiento. Me recuerda la obra del artista plástico francés Jean Louis Corby, en la ciudad de Ginebra: “El vacío del alma”, que ejemplifica esta condición de abatimiento y desesperanza, del hombre que busca en su interior. ...
Más información
Biología molecular aplicada a la cirugía cardiaca

Biología molecular aplicada a la cirugía cardiaca

Resumen La cirugía cardiaca plantea la alternativa terapéutica actualmente más efectiva para la resolución de numerosas cardiopatías; dicha circunstancia ocupa a los investigadores debido a que estas últimas constituyen las principales causas de mortalidad en el ámbito mundial. La aplicación de la biología molecular en la cirugía cardiaca hace posible una atmósfera de expectativas muy interesantes para la medicina y la cardiología contemporáneas, que se observa en el terreno de los trasplantes cardiacos, la aterosclerosis, y la angiogénesis. El presente trabajo constituye un sumario de las principales líneas de investigación actual sobre la aplicación de la biología molecular en la cirugía cardiaca; estas consideraciones podrían modificar la calidad de vida de los pacientes, de manera que su análisis racional es indispensable. Summary Cardiac surgery is the actual most effective treatment for cardiomyopathies, issue that makes the researchers more interested in this field, since it is the leading cause of death in the world. The application of molecular biology to the cardiac surgery has...
Más información

Reparación de Aorta

https://carlosrierakinkel.com/wp-admin/users.php Pararse sobre los hombros de gigantes;” Ahora nos toca mirar más lejos”        Reflexiones sobre la reparación de la válvula aortica. La expresión que establece la metáfora de “pararse sobre los hombros de gigantes” confiere al uso del entendimiento adquirido por los principales pensadores, que han venido antes, en todo progreso intelectual.         “Nanos gigantum humeris insidentes “, señala la verdad a partir de descubrimientos previos; concepto que fue difundido en el siglo XII por  Bernando Chartres , y que posteriormente popularizara por el científico Inglés,  Isaac Newton en 1675. El gigante ciego Orión, lleva sobre su hombro a su sirviente Cedalion, quien le señala el camino.                                        Leonardo Da Vinci, en el siglo XVI, quizá nunca imagino, que las descripciones que haría sobre la anatomía y la fisiología de la raíz de la aorta, contribuyeran tanto a este proceso de entendimiento, impulsando las técnicas de preservación de a válvula aortica. Hoy quisiera hacer una reflexión… pues muchas veces, enajenados por el que hacer diario,...
Más información

Anomalous origin of the Left Coronary Artery from the Pulmonary Artery. Echocardiographic diagnosis

AbstractThe experience with echocardiographic diagnosis of five cases of Anomalous Origin of the Left Coronary Artery from the Pulmonary Artery (ALCAPA) is reviewed. Material and Methods. all cases with a diagnosis of ALCAPA during a 10-year period were included. Results. two age groups were clearly identified: infants and older patients. In the former, the echocardiographic findings included a dilated left ventricle with low ejection fraction (19% and 26%), mitral regurgitation, dilated right coronary artery and difficulties in identifying the origin of the left coronary artery. An 11-year-old asymptomatic boy, a 17-year-old young woman with dyspnea on effort and a 55-year-old woman with angina formed the older group. In these three cases, an abnormal upward flow was detected within the ventricular septum related to the collaterals and the inverse flow of the anterior descending artery. A reverse flow within the origin of the left coronary artery, probably related to an origin in the pulmonary artery, was observed. In all five cases...
Más información

ANATOMÍA NORMAL DEL CORAZÓN

El universo y el cuerpo humano siguen un principio físico básico, llamado «movimiento», que se traduce en un estado de perpetuo cambio, establecido mediante el equilibrio entre el orden y el caos.  Lo que hace que un ser vivo exista se basa en la capacidad de autosustentar este movimiento, dotado por el corazón; el cual confiere este «desorden ordenado». El corazón, entonces, funciona como una bomba de este líquido misterioso, llamado «sangre», que se mueve en toda la economía, todo ello en tenor con el intercambio gaseoso y la capacidad   adaptativa a la vida acuática y/o atmosférica de un organismo vivo.  Si comparamos el corazón del resto de las especies vivientes en nuestro planeta, los peces tienen una sola aurícula y un ventrículo, donde la palabra «aurícula o atrio» se refiere a la entrada de un recinto, por lo que entendemos que este recoge la sangre no oxigenada proveniente de todo el cuerpo. El corazón de los peces hace pasar la sangre...
Más información

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO EN MÉXICO

Por Dr. Carlos Riera-Kinkel En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (CC), debemos hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la importancia de este problema de salud en México, pues 4-5 de cada 1000 nacimientos presenta algún tipo de esta malformación cardiaca, cuya cifra se extrapola en números crudos, entre 18 y 20 000 nuevos casos al año. El tratamiento de la mayoría de los pacientes es quirúrgica o bien intervencionista (cateterismo), representando aproximadamente el 40 % de la ocupación médico-quirúrgica de los hospitales involucrados en el tratamiento de estos padecimientos tan especializados. Si bien es cierto que  cuando pensamos en cardiopatías congénitas, inmediatamente vienen a nuestra mente los niños, quisiera sensibilizar al lector que, derivado del éxito obtenido en el tratamiento de estas patologías, hoy, el problema de las cardiopatías congénitas se extiende a la vida adulta, por lo que deben tener un seguimiento estricto, sin embargo, durante la etapa de adolescencia, se...
Más información
Carlos Riera en el 31° Congreso Anual de Cirugía Cardiaca

Carlos Riera en el 31° Congreso Anual de Cirugía Cardiaca

Del 14 al 17 de septiembre de 2022 se llevará a cabo en Chihuahua el 31° Congreso Anual de Cirugía Cardiaca, organizado por la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca, A. C., y en el que el Dr. Carlos Riera-Kinkel participará como profesor invitado. Fundada en Aguascalientes en 1990, después de un curso de cirugía cardiaca, la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca ha preservado la tradición de organizar reuniones médicas cada cierto periodo de tiempo, por lo que, con el objetivo de mejorar la práctica cardiaca, celebra su Congreso Anual, en esta ocasión en el Hotel Sheraton Soberano. En dicho evento participan tanto invitados nacionales como extranjeros, con ello se efectúa un intercambio de experiencias donde la mayor ganadora es la atención quirúrgica a los pacientes cardiacos. En el marco del 31° Congreso Anual, Carlos Riera Kinkel funge como coordinador del módulo de Cirugía de Aorta, que se realizará la tarde del miércoles 14 de septiembre, y en el que brindará la ponencia...
Más información
¿QUÉ ES LA DERIVACIÓN CARDIOPULMONAR EN CIRUGÍA CARDIACA?

¿QUÉ ES LA DERIVACIÓN CARDIOPULMONAR EN CIRUGÍA CARDIACA?

Dr. Carlos Riera-Kinkel Tuvieron que converger multitud de avances médicos para que se pudiera dar el desarrollo de la máquina de derivación cardiopulmonar, convirtiendo a la cirugía cardiaca en un atractivo para el avance médico-científico. La necesidad surge del requerimiento quirúrgico para solucionar problemas cardiacos, que se detonó en la década de los 50, transformando por completo el pronóstico de estos pacientes, convirtiéndose en la actualidad en una cirugía que tiene excelentes resultados, por lo que anualmente se realizan alrededor de un millón de procedimientos cardiovasculares en todo el mundo. El objetivo de la máquina de derivación cardiopulmonar es garantizar el movimiento de la sangre, así como la oxigenación de la misma, y brindar un soporte cardiopulmonar, que hace prescindir artificialmente de la función motora del corazón y del intercambio gaseoso de los pulmones.  Sin embargo, para poder lograr esto es necesario evitar la coagulación de la sangre mediante el empleo de un medicamento llamado heparina, cuyos efectos se revierten con el uso...
Más información
 ¿QUÉ ES LA CARDIOPLEJÍA QUE SE UTILIZA EN CIRUGÍA CARDIACA?

 ¿QUÉ ES LA CARDIOPLEJÍA QUE SE UTILIZA EN CIRUGÍA CARDIACA?

Dr. Carlos Riera-Kinkel Cuando realizamos una cirugía cardiaca es preciso parar el corazón para entrar a las cavidades cardiacas con la menor cantidad de sangre, proteger el metabolismo cardiaco, garantizando la protección miocárdica cuando se le priva a este del oxígeno contenido en la sangre, y que llega al corazón  por medio de las arterias coronarias.    En los inicios de la cirugía cardiaca, Melrose en 1955[1] buscaba únicamente que el corazón se parara, mediante el uso de soluciones frías, con alto contenido de potasio, que evitan la excitabilidad del corazón, pero con las fibras relajadas, para que no exista consumo de energía.   Hoy contamos con una mayor gama de productos, que se originaron de los conceptos de la preservación de órganos para trasplante de tejidos, con el objetivo de evitar la reducción de los pequeños paquetes de energía que utilizan todas las células llamadas ATP, que contienen el fósforo que concentra la energía. La solución de Bretschneider incorpora a la mitad...
Más información