ANATOMÍA NORMAL DEL CORAZÓN

El universo y el cuerpo humano siguen un principio físico básico, llamado «movimiento», que se traduce en un estado de perpetuo cambio, establecido mediante el equilibrio entre el orden y el caos.  Lo que hace que un ser vivo exista se basa en la capacidad de autosustentar este movimiento, dotado por el corazón; el cual confiere este «desorden ordenado». El corazón, entonces, funciona como una bomba de este líquido misterioso, llamado «sangre», que se mueve en toda la economía, todo ello en tenor con el intercambio gaseoso y la capacidad   adaptativa a la vida acuática y/o atmosférica de un organismo vivo.  Si comparamos el corazón del resto de las especies vivientes en nuestro planeta, los peces tienen una sola aurícula y un ventrículo, donde la palabra «aurícula o atrio» se refiere a la entrada de un recinto, por lo que entendemos que este recoge la sangre no oxigenada proveniente de todo el cuerpo. El corazón de los peces hace pasar la sangre...
Más información

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO EN MÉXICO

Por Dr. Carlos Riera-Kinkel En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (CC), debemos hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la importancia de este problema de salud en México, pues 4-5 de cada 1000 nacimientos presenta algún tipo de esta malformación cardiaca, cuya cifra se extrapola en números crudos, entre 18 y 20 000 nuevos casos al año. El tratamiento de la mayoría de los pacientes es quirúrgica o bien intervencionista (cateterismo), representando aproximadamente el 40 % de la ocupación médico-quirúrgica de los hospitales involucrados en el tratamiento de estos padecimientos tan especializados. Si bien es cierto que  cuando pensamos en cardiopatías congénitas, inmediatamente vienen a nuestra mente los niños, quisiera sensibilizar al lector que, derivado del éxito obtenido en el tratamiento de estas patologías, hoy, el problema de las cardiopatías congénitas se extiende a la vida adulta, por lo que deben tener un seguimiento estricto, sin embargo, durante la etapa de adolescencia, se...
Más información
CONGRESO INTERAMERICANO DE CARDIOLOGÍA EN MIAMI

CONGRESO INTERAMERICANO DE CARDIOLOGÍA EN MIAMI

Dr Carlos Riera-Kinkel Después del largo confinamiento, que obligó al mundo a realizar las actividades de manera virtual, este 8 de junio arrancó de manera presencial el XXIX Congreso Interamericano de Cardiología en el Hotel Hilton Downtown Miami. Esta ciudad estadounidense es el punto de reunión para que cientos de cardiólogos procedentes de Canadá, Paraguay, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y, por supuesto, México intercambien ideas acerca de los temas más relevantes de la cardiología contemporánea. Delegación paraguaya en el Congreso SIAC 2022 con el Dr. Carlos Riera-Kinkel (corbata roja). Las actividades del Congreso SIAC 2022 estarán comprendidas en el desarrollo de talleres, mesas redondas, conferencias, discusión de casos clínicos y presentación de comunicaciones originales. Uno de los representantes de México es el Dr. Carlos Riera-Kinkel, Médico cirujano cardiotorácico, Maestro en Ciencias y Gestión de Salud, Jefe de la División de Cirugía Cardiotorácica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, además de catedrático y Presidente Fundador del Instituto Cardioinfantil de México, y el Instituto de...
Más información
Cirugía de Cardiopatías Congénitas del adulto.

Cirugía de Cardiopatías Congénitas del adulto.

Dr. Carlos Riera-Kinkel Desde 1938, cuando el  Dr. Robert Gross, cirujano pediatra, de Boston, realiza la primera sección y sutura de un conducto arterioso en una niña de 7 años, hasta 1981, año en que el Dr. William Norwood propusiera la técnica quirúrgica para corregir la hipoplasia de ventrículo izquierdo, transcurrieron casi 50 años de experiencias, que provocaron que en la década de los 70 y 80 mejorara sustancialmente la sobrevida de estos pacientes con Cardiopatía Congénita (CC). El inicio de la cirugía cardiaca se dio en Minnesota en 1954, cuando una pequeña, de nombre Ashley, fuera operada mediante circulación cruzada, con la ayuda de la madre como sistema de perfusión, para poder resolver una comunicación interventricular que le aquejaba. El naciente desarrollo tecnológico de la especialidad de cirugía cardiaca dio origen a una carrera mundial por mantener el liderato de la resolución de problemas cardiacos por medio de cirugía de corazón abierto. Pronto la cirugía de corazón se convirtió en un atrayente...
Más información
<strong>Llenando el vacío… Reflexiones sobre el trasplante cardiaco</strong>. 

Llenando el vacío… Reflexiones sobre el trasplante cardiaco

Carlos Riera-Kinkel Entre suspiros entrecortados y lágrimas que se escurren por la cara hasta llegar a las comisuras bucales, apretadas por la angustia, y después de muchas noches sin dormir, tratando de develar la esencia de la vida, asociada a una enfermedad cardiaca que lo limita todo, pues es justamente el corazón el que sustenta el movimiento del frágil equilibrio de la vida, y de donde surge mi vocación quirúrgica por la cirugía cardiaca, que restituye la esperanza y la capacidad de poder reparar ese movimiento. Me recuerda la obra del artista plástico francés Jean Louis Corby, en la ciudad de Ginebra: “El vacío del alma”, que ejemplifica esta condición de abatimiento y desesperanza, del hombre que busca en su interior. ...
Más información

Boletín de Prensa

Especialistas del IMSS trasplantaron corazón a paciente que padeció por 12 años de insuficiencia cardiacaInstituto mexicano del seguro social Ciudad de México, julio de 2021 No.__/2021. BOLETÍN DE PRENSA Especialistas del IMSS trasplantaron corazón a paciente que padeció por 12 años de insuficiencia cardiaca El Hospital de Cardiología de Centro Médico Nacional Siglo XXI realizó la cirugía con éxito.El paciente padecía una enfermedad en fase terminal, el trasplante cardiaco era la única opción. Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Cardiología de Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, realizaron con éxito un trasplante de corazón a paciente que durante 12 años padeció insuficiencia cardiaca a consecuencia de una miocarditis. Este padecimiento que afecta la capacidad cardiaca deterioró la salud del señor Félix “N”, de 57 años, quien ya no podía realizar sus actividades cotidianas y fue incluido en la lista de espera de trasplantes, sin embargo, éste se pospuso a causa de la emergencia sanitaria. Carlos...
Más información
GRAN LANZAMIENTO

GRAN LANZAMIENTO

Como alumno del autor, debo de decir que los conceptos vertidos en este texto fueron parte de mi desarrollo profesional, y leerlo me trae un grato recuerdo de cada uno de los consejos que me dio el doctor Riera en el aula.𝘋𝘳. 𝘍𝘪𝘭𝘪𝘣𝘦𝘳𝘵𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘢𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢 𝘙𝘶𝘴𝘵𝘳𝘪𝘢𝘯, 𝘊𝘪𝘳𝘶𝘫𝘢𝘯𝘰 𝘤𝘢𝘳𝘥𝘪𝘰𝘵𝘰𝘳á𝘤𝘪𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘏𝘰𝘴𝘱𝘪𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘊𝘢𝘳𝘥𝘪𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢, 𝘊𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘔é𝘥𝘪𝘤𝘰 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘚𝘪𝘨𝘭𝘰 𝘟𝘟𝘐 Libro 𝐂𝐀𝐑𝐃𝐈𝐎𝐏𝐀𝐓Í𝐀𝐒 𝐂𝐎𝐍𝐆É𝐍𝐈𝐓𝐀𝐒. dónde el autor 𝘋𝘳, 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 𝘙𝘪𝘦𝘳𝘢-𝘒𝘪𝘯𝘬𝘦𝘭, te propone la sistematización del pensamiento a la hora de actuar frente a una cardiopatía congénita.✨Ensayo Técnico: Sistema FSPE en el diagnóstico y tratamientoPuedes encontrarlo en Amazon.com y Amazon.com.mx a 𝐏𝐑𝐄𝐂𝐈𝐎 𝐄𝐒𝐏𝐄𝐂𝐈𝐀𝐋🚀 POR 24 HORAS,👉Adquiérelo, ¡No lo dejes pasar! 👈 Presentado por Comunicación Global Design y Autopublica tu libro 🌎 con expertos 🇲🇽 El cúmulo de la información en medicina nos obliga a la sistematización del pensamiento. La cardiopatía congénita resulta una temática compleja, por lo que este texto propone un proceso ordenado y sistematizado del pensamiento para facilitar la toma de decisiones; binomio fundamental en el cumplimiento...
Más información
Cardiopatías Congénitas, ¿Conoces los métodos para diagnosticarlo?

Cardiopatías Congénitas, ¿Conoces los métodos para diagnosticarlo?

Dr. Carlos Riera Kinkel    Existe un sin número de  métodos diagnósticos que sirven para poder realizar un diagnóstico de cardiopatía congénita, la integración de todos estos elementos,  con lleva  un diagnóstico preciso, que entre más rápido se realice mejor.     El diagnóstico oportuno es la clave para atender a estos pequeños. Estudios realizados en el Boston Children´s en los EUA, señalan que el diagnóstico de cualquier cardiopatía congénita, tiene mejor pronóstico si esta se identifica aún in útero, esto permite a todo el equipo médico-quirúrgico prepararse para atender a este bebe, es por ello que la realización de un eco- cardiograma de un ultrasonido gineco- obstétrico es fundamental y salvador de vidas. Eco-cardiograma fetal CLINICA   El primer aspecto de una cardiopatía congénita es determinar si esta se trata de una anomalía que produce cianosis (Baja concentración de oxigeno ) o bien sin cianosis, la cual es reflejo del grado de flujo sanguíneo a los...
Más información