CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO EN MÉXICO

Por Dr. Carlos Riera-Kinkel En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (CC), debemos hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la importancia de este problema de salud en México, pues 4-5 de cada 1000 nacimientos presenta algún tipo de esta malformación cardiaca, cuya cifra se extrapola en números crudos, entre 18 y 20 000 nuevos casos al año. El tratamiento de la mayoría de los pacientes es quirúrgica o bien intervencionista (cateterismo), representando aproximadamente el 40 % de la ocupación médico-quirúrgica de los hospitales involucrados en el tratamiento de estos padecimientos tan especializados. Si bien es cierto que  cuando pensamos en cardiopatías congénitas, inmediatamente vienen a nuestra mente los niños, quisiera sensibilizar al lector que, derivado del éxito obtenido en el tratamiento de estas patologías, hoy, el problema de las cardiopatías congénitas se extiende a la vida adulta, por lo que deben tener un seguimiento estricto, sin embargo, durante la etapa de adolescencia, se...
Más información
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

Uno de los factores más importantes en el control del riesgo cardiovascular es impulsar los programas de promoción de la actividad física; sin embargo, el objetivo del presente trabajo es demostrar, con un poco de mayor profundidad, la explicación del porqué el ejercicio es benéfico para la salud. El sistema cardiovascular tiene en su interior, un mosaico de células llamadas “células endoteliales”, las cuales tienen la capacidad de regular 2 cosas predominantemente: Lograr el equilibrio entre los factores coagulantes. La mayor cantidad de las complicaciones cardiovasculares están en relación con la formación de trombos, que ocasionan la obstrucción de las arterias a todos los niveles.  Liberar una sustancia denominada óxido nítrico, la cual produce la dilatación de las arterias, y en consecuencia mantiene la elasticidad de las mismas.   Para el lector no experto, la ateroesclerosis se refiere a la acumulación de lípidos, que ocasionan una placa que obstruye o reduce la luz de la arteria.   La arterioesclerosis se refiere a el endurecimiento o...
Más información
CONGRESO INTERAMERICANO DE CARDIOLOGÍA EN MIAMI

CONGRESO INTERAMERICANO DE CARDIOLOGÍA EN MIAMI

Dr Carlos Riera-Kinkel Después del largo confinamiento, que obligó al mundo a realizar las actividades de manera virtual, este 8 de junio arrancó de manera presencial el XXIX Congreso Interamericano de Cardiología en el Hotel Hilton Downtown Miami. Esta ciudad estadounidense es el punto de reunión para que cientos de cardiólogos procedentes de Canadá, Paraguay, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y, por supuesto, México intercambien ideas acerca de los temas más relevantes de la cardiología contemporánea. Delegación paraguaya en el Congreso SIAC 2022 con el Dr. Carlos Riera-Kinkel (corbata roja). Las actividades del Congreso SIAC 2022 estarán comprendidas en el desarrollo de talleres, mesas redondas, conferencias, discusión de casos clínicos y presentación de comunicaciones originales. Uno de los representantes de México es el Dr. Carlos Riera-Kinkel, Médico cirujano cardiotorácico, Maestro en Ciencias y Gestión de Salud, Jefe de la División de Cirugía Cardiotorácica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, además de catedrático y Presidente Fundador del Instituto Cardioinfantil de México, y el Instituto de...
Más información
<strong>NAMASTÉ Y LA GEOMETRÍA AÓRTICA.  </strong>

NAMASTÉ Y LA GEOMETRÍA AÓRTICA.  

     Dr. Carlos Riera-Kinkel La escuela pitagórica en el siglo IV a. C surgió como una secta que planteaba el estudio de la religión y la ciencia por medio de los números, pero con un estricto sentido místico, y con  enseñanzas que posteriormente se transmitieron de la boca de Anaximandro, en la búsqueda de lo “ilimitado. Todos estos conocimientos encontraron eco en otras disciplinas que aplicaron los principios de las matemáticas, idealizadas por medio de la geometría, en tres figuras básicas: El círculo, como expresión de lo divino; el cuadrado, como representación de la Tierra, y el triángulo, como principio de manifestación.Estos trazos fueron parte de una ciencia contemplativa que representa las leyes de la naturaleza de todas las cosas que emanan de lo de arriba hacia abajo y que aplican de abajo hacia arriba.   Leonardo da Vinci, al inicio del renacimiento, pudo conceptualizar y plasmar en su obra el Hombre de Vitruvio, y dejar constancia de las proporciones ideales del cuerpo...
Más información
Cirugía de Cardiopatías Congénitas del adulto.

Cirugía de Cardiopatías Congénitas del adulto.

Dr. Carlos Riera-Kinkel Desde 1938, cuando el  Dr. Robert Gross, cirujano pediatra, de Boston, realiza la primera sección y sutura de un conducto arterioso en una niña de 7 años, hasta 1981, año en que el Dr. William Norwood propusiera la técnica quirúrgica para corregir la hipoplasia de ventrículo izquierdo, transcurrieron casi 50 años de experiencias, que provocaron que en la década de los 70 y 80 mejorara sustancialmente la sobrevida de estos pacientes con Cardiopatía Congénita (CC). El inicio de la cirugía cardiaca se dio en Minnesota en 1954, cuando una pequeña, de nombre Ashley, fuera operada mediante circulación cruzada, con la ayuda de la madre como sistema de perfusión, para poder resolver una comunicación interventricular que le aquejaba. El naciente desarrollo tecnológico de la especialidad de cirugía cardiaca dio origen a una carrera mundial por mantener el liderato de la resolución de problemas cardiacos por medio de cirugía de corazón abierto. Pronto la cirugía de corazón se convirtió en un atrayente...
Más información
<strong>Llenando el vacío… Reflexiones sobre el trasplante cardiaco</strong>. 

Llenando el vacío… Reflexiones sobre el trasplante cardiaco

Carlos Riera-Kinkel Entre suspiros entrecortados y lágrimas que se escurren por la cara hasta llegar a las comisuras bucales, apretadas por la angustia, y después de muchas noches sin dormir, tratando de develar la esencia de la vida, asociada a una enfermedad cardiaca que lo limita todo, pues es justamente el corazón el que sustenta el movimiento del frágil equilibrio de la vida, y de donde surge mi vocación quirúrgica por la cirugía cardiaca, que restituye la esperanza y la capacidad de poder reparar ese movimiento. Me recuerda la obra del artista plástico francés Jean Louis Corby, en la ciudad de Ginebra: “El vacío del alma”, que ejemplifica esta condición de abatimiento y desesperanza, del hombre que busca en su interior. ...
Más información
Desarrollo embriológico y evolución anatomofisiológica del corazón (Primera Parte)

Desarrollo embriológico y evolución anatomofisiológica del corazón (Primera Parte)

(Embryological development and anatomo-physiological evolution of the heart) (Part 1) Manuel Gómez-Gómez,* Cecilia Danglot-Banck,* Honorio Santamaría-Díaz,* Carlos Riera-Kinkel* RESUMEN La cardiogénesis principia el día 18 de la vida intrauterina, al formarse la excrecencia cardiogénica del mesodermo precardiaco y termina el día 45 con la formación de la parte membranosa del tabique ventricular. Luego el primordio cardiaco se forma en la placa cardiogénica ubicada en el extremo craneal del embrión. Es entonces cuando las células angiogénicas de configuración semejante a una herradura se funden para formar dos tubos endocárdicos; después debido a pliegue cefálico y lateral ingresan en la región torácica en donde se fusionan formando un solo tubo endocárdico. A partir de este proceso evolutivo, se van conformando las características anatómicas de las cavidades cardiacas y de los vasos que emergen de este órgano. Es así como al final de la octava semana se completa el desarrollo anatómico del corazón fetal y su maduración fisiológica se continúa después del nacimiento. Summary: The cardiogenesis begins at...
Más información
GRAN LANZAMIENTO

GRAN LANZAMIENTO

Como alumno del autor, debo de decir que los conceptos vertidos en este texto fueron parte de mi desarrollo profesional, y leerlo me trae un grato recuerdo de cada uno de los consejos que me dio el doctor Riera en el aula.𝘋𝘳. 𝘍𝘪𝘭𝘪𝘣𝘦𝘳𝘵𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘢𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢 𝘙𝘶𝘴𝘵𝘳𝘪𝘢𝘯, 𝘊𝘪𝘳𝘶𝘫𝘢𝘯𝘰 𝘤𝘢𝘳𝘥𝘪𝘰𝘵𝘰𝘳á𝘤𝘪𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘏𝘰𝘴𝘱𝘪𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘊𝘢𝘳𝘥𝘪𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢, 𝘊𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘔é𝘥𝘪𝘤𝘰 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘚𝘪𝘨𝘭𝘰 𝘟𝘟𝘐 Libro 𝐂𝐀𝐑𝐃𝐈𝐎𝐏𝐀𝐓Í𝐀𝐒 𝐂𝐎𝐍𝐆É𝐍𝐈𝐓𝐀𝐒. dónde el autor 𝘋𝘳, 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 𝘙𝘪𝘦𝘳𝘢-𝘒𝘪𝘯𝘬𝘦𝘭, te propone la sistematización del pensamiento a la hora de actuar frente a una cardiopatía congénita.✨Ensayo Técnico: Sistema FSPE en el diagnóstico y tratamientoPuedes encontrarlo en Amazon.com y Amazon.com.mx a 𝐏𝐑𝐄𝐂𝐈𝐎 𝐄𝐒𝐏𝐄𝐂𝐈𝐀𝐋🚀 POR 24 HORAS,👉Adquiérelo, ¡No lo dejes pasar! 👈 Presentado por Comunicación Global Design y Autopublica tu libro 🌎 con expertos 🇲🇽 El cúmulo de la información en medicina nos obliga a la sistematización del pensamiento. La cardiopatía congénita resulta una temática compleja, por lo que este texto propone un proceso ordenado y sistematizado del pensamiento para facilitar la toma de decisiones; binomio fundamental en el cumplimiento...
Más información