Este viernes 24 y sábado 25 de junio se realizó con éxito la primera reunión de expertos de la Asociación Médica del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI (AMEHCARDIO). El evento contó con especialistas de distintas áreas enfocadas en descubrir las mejores técnicas y condiciones para atender el órgano más importante del ser humano.

Con temáticas muy variadas como cardioinnovación en patología cardiovascular y patología clínica, complicaciones mecánicas del infarto agudo al miocardio, la ecocardiografía como elemento fundamental de la evaluación cardiovascular, protocolos de atención integral para padecimientos cardiovasculares en México, entre otras, todas ellas impartidas por connotadas figuras de la institución.

El turno del Dr. Carlos Riera-Kinkel llegó al lado del Dr. Jorge Tizoc Olvera y la Dra. Liliana Anza Costabile, jefa de Anestesia del hospital de cardiología, quienes expusieron la Innovación en Anestesiología y Cirugía Cardiotorácica como tema central y como parte de este simposio la PBM en cirugía cardiaca (manejo hemático del paciente) y el Programa de cirugía de raíz de aorta, esta última parte a cargo de Riera.

La eminencia médica abordó las innovaciones de la cirugía cardiaca con respecto a la raíz de la aorta, al cual se le denomina programa porque la idea es generar una filosofía de preservar las valvas, con o sin reconstrucción aórtica ascendente.

Además de la Cirugía de raíz de aorta relacionada con modificar procedimiento de Bentall y tratar de utilizar el denominado de Yacoab. Riera expuso que hay que considerar no implantar prótesis menores de 19 mm y realizar ampliación de anillo

Entender la anatomía de la raíz de la aorta es una tarea bastante difícil, por tanto el cirujano hizo un comparativo con la geometría, por sus bases y la precisión requerida, ya que se debe reparar por completo, pero hay que analizarla de forma segmentaria mediante medidas muy específicas: evitar la anticoagulación, dado que el 1% de los pacientes podrían tienen un riesgo de accidente cerebrales vasculares, lo que podría reducirse con válvulas mecánicas. Otro factor a considerar es la edad y se tendría que comparar con la durabilidad de este procedimiento. La otra es el performance o desempeño aórtico. Además de la experiencia institucional.

De acuerdo con Riera-Kinkel, la aortopatía debe de entenderse bajo cinco principios básicos:

  1. Analizar los factores de riesgo.
  2. La unión sinotubular.
  3. Senos de valsalva.
  4. Tipo de movilidad (aumentada o disminuida)
  5. Anulopatía.

Basado en la experiencia del Dr. Hans-Joachim Schäfers, el Dr. Riera dio una explicación pormenorizada de los elementos a considerar para realizar una cirugía exitosa, enfatizó la importancia de las mediciones que deben hacerse de la altura geométrica de la aórtica, y del tejido disponible, también hizo mención del namasté aórtico, el cual hemos abordado en otra interesante colaboración.

Un dato muy interesante respecto al género en intervenciones quirúrgicas para aneurismas y disección aórtica es que el 72% son hombres y 28 % mujeres, y detalló qué técnica se usó en casa una, por lo que subrayó las bondades de las distintas alternativas.